Este ensayo procede a desgajar el concepto de paranoia del terreno estricto de la psicopatología para instalarlo en el panorama sociocultural de la posmodernidad con el ánimo de explicar, de un modo que trascienda la simple metáfora, la estructura íntima, no tan sólo de nuestra realidad, sino también de nuestra condición de usuarios de la misma. El recurso a una lectura amplia del estado paranoico, con la consecuente superación de la idea de signo por la de síntoma, nos conduce, sino a una total, y por ello imposible, comprensión de la complejidad que caracteriza los fenómenos contemporáneos, sí por lo menos a la posibilidad de vislumbrar sus vastas aplicaciones. En nuestras sociedades, al tiempo que aumenta dramáticamente la cantidad de información, que nos llega de todas partes sin que podamos controlar ni sus fuentes ni su estricta utilidad, se nos otorgan herramientas que nos llevan a creer que podemos dominar y gestionar tal avalancha.
Y si bien es verdad que somos capaces de comandar grandes redes de datos que se extienden por todo el universo, de establecer conexiones tan insospechadas que acaban por hacernos sospechar de todo, también es cierto que, a la vez que estamos sumidos en esta frenética actividad, nos encontramos cautivos de la misma: nos posee la espeluznante euforia de quien cabalga a lomos del tigre.
Este ensayo pretende exponer la naturaleza de estos cambios, centrándose de manera especial, pero no exclusiva, en el terreno de la imagen contemporánea, no sólo porque es en él donde se fraguan las transformaciones más importantes, sino porque nada hay más vinculado a la paranoia que los procesos alucinatorios, y las nuevas tecnologías digitales vienen llenas de promesas en este sentido.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: UNA CIENCIA DE LOS SÍNTOMAS
Lacan y los doctores del templo
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Un paseo por el bosque de las metáforas
El signo como síntoma
La insoportable retórica de lo simple
La terapéutica y su enfermedad
Entre la señorita Dorothy y el caballero Daupin
Ver para creer
Un catálogo de síntomas
Los usos de mal
Instrucciones de uso
I. ROSA APOCALÍPTICA
La enfermedad considerada como una de las bellas artes
La hipocondría como germen de la paranoia
De lo visible y lo invisible
El paranoico y su propiedad
El género del paranoico
Las propiedades del paranoico
El triunfo de la geometría
El elogio de la locura
La historia de la historia
La modernidad como pasatiempo
La pérdida que no cesa
II. LA VISIBILIDAD DEL DOLOR
La cárcel de la metáfora
El mal del siglo
El fantasma del dandismo
El espacio del consumidor
El modernismo como enfermedad
La sensación como fragmento
La importancia de las redes
La realidad como pintura
Paranoia en familia
El halcón y la flecha
La clandestina profesionalidad del asesino
La suciedad de la información
El amo del universo
El dulce narcisismo del impostor
Maquinaciones cuánticas
Redes de eternidad
Viajes alucinantes
Perdidos en la metáfora
A la sombra de los objetos en flor
Conversación con Liliput
La realidad, entre lo cuantitativo y lo cuántico
La mala conciencia del superhéroe
El paranoico como escisión de la realidad
El robo del cuerpo del rey
Viaje a las profundidades de lo real
III. ALUCINACIONES
Entre la tela y la araña
Prolegómenos del delirio
Antiguos contra modernos
Hacia una imagen líquida
De la mecánica a la hidráulica
Una desolación muy familiar
El porvenir de una ilusión
La radio, ventana al mundo
En las fronteras del lenguaje
Esplendor entre ruinas
La página como escena
La triple articulación
La lógica del delirio
Patología del lenguaje
La nueva ingenieria social
Neurosis y conocimiento
El pensamiento-red
La poética de la información
La mente no funciona de esta manera
El ojo ragado
La mente del memorista
Conocimiento e interpretación
El negocio de la podredumbre
IV. REFLEJOS DE LA OTRA PARTE
Del vacío a la fragmentación
Del fragmento al movimiento continuo
La multiplicación de la mirada
El universo en llamas
Manicomios urbanos
La vida de las abejas
La conciencia de nuestro tiempo
El encanto de lo incompleto
V. EL ESPACIO PARANOICO
Ecce Homo
La fluidez del nuevo espacio
Un universo de formas fluidas
El texto desencadenado
Puesta en escena de la alucinación
En el país de los gestos
La forma del espacio
La proyección y el cuerpo
EPÍLOGO: EL IMPRERIO DE LOS SÍNTOMAS